Blog

Cómo citar un manuscrito en un trabajo académico

11 octubre, 2020

Gemma Avenoza y Laura Fernández Fernández

Todos los que trabajamos con manuscritos y documentos de archivo somos conscientes de la necesidad de citarlos adecuadamente. Una cita errónea dificulta el cotejo de la fuente y resta rigor a nuestra investigación, por lo que debe ser un aspecto fundamental en nuestras publicaciones y materiales docentes. Aunque los sistemas de citación actuales incluyen algunas referencias sobre cómo citar fuentes primarias, sin embargo, no existe un consenso para hacerlo, y la información proporcionada se dirige habitualmente a materiales modernos, sin precisar ejemplos específicos para manuscritos o documentos medievales. Para facilitar este trabajo es imprescindible que cumplamos con los siguientes ítems:

1. Especificar la ubicación geográfica de la biblioteca, archivo o museo, preferiblemente en su lengua original.

2. Nombre actualizado de la sede en la que se encuentra el material (biblioteca, archivo, museo, colección particular), de nuevo preferiblemente en su lengua original. Para nombres originales que no usen caracteres latinos, en las publicaciones internacionales lo más habitual es traducir el nombre al inglés (National Library of Israel, Ben-Tzvi Institute, National Library of Russia, etc). Si la institución se cita en más de una ocasión, es conveniente realizar un índice de abreviaturas y citar la institución con la abreviatura correspondiente desde su primera aparición.  No obstante, no siempre es posible contar con espacio suficiente para ello. En ese caso es aconsejable desarrollar el nombre de la institución completo con su correspondiente abreviatura entre paréntesis en la primera cita, y posteriormente utilizar solo la abreviatura. La abreviatura debe ser la que use la propia institución, no una aleatoria, para que sea fácilmente identificable.

  • Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana (BAV)
  • El Escorial, Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial (RBME)
  • London, British Library (BL)
  • Madrid, Biblioteca Nacional de España (BNE)
  • Paris, Bibliothèque nationale de France (BnF)

3. Utilizar la abreviatura Ms. o MS para manuscrito, y a continuación la signatura correspondiente (Ms. es la forma abreviada correspondiente a las normas ortográficas de la RAE para el castellano, mientras que MS se utiliza habitualmente en el contexto anglosajón y en publicaciones internacionales). En algunos casos la institución utiliza una fórmula propia, como Cod. o Cód. abreviatura de códice, como es el caso de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, o MSS/ o Mss/ en el caso de la BNE (siendo la primera de ellas la que aparece en el catálogo online); esta biblioteca también usa VITR/ (abreviatura de vitrina), para algunos manuscritos considerados de especial relevancia. Es preferible citar siguiendo las pautas de la institución ya que hacerlo contribuye a la localización del manuscrito o documento de manera más efectiva en el catálogo o repositorio digital. En ocasiones los manuscritos forman parte de la colección de un museo y su identificación se realiza como si fuera una pieza más a partir del número currens que el objeto tiene en el inventario. En este caso se prescinde de la abreviatura Ms. o MS y se utiliza Inventario o su abreviatura Inv.

4. Especificar de manera adecuada el fondo/colección si procede. En algunos casos las instituciones distribuyen sus manuscritos en colecciones o fondos diferenciados que se especifican antes de la secuencia numérica. Una signatura numérica sin especificar el fondo al que pertenece el manuscrito no conduce a nada. Esos fondos deben citarse tal y como los cita actualmente la institución para así evitar confusiones o dificultar la localización del manuscrito o documento en el repositorio correspondiente, evitando las abreviaturas que pueden llevar a error en los buscadores (por ejemplo citar Française no fr. en el caso de la BnF), salvo en aquellos casos en los que se utilice de manera institucionalizada, como es el caso de la BAV (Reg.lat., Urb.lat., etc), y evitar las transformaciones lingüísticas de la nomenclatura del fondo o colección (no utilizar heb. para referir el fondo de manuscritos hebreos de la BAV que aparece como Vat.ebr, por ejemplo). A veces la indicación del fondo se especifica después del nombre de la institución y antes de la abreviatura de manuscrito y la signatura correspondiente. Tal es el caso de la British Library (BL Harley Ms. 4425). Con las signaturas de la BnF hay que estar atentos ya que algunos de sus fondos en lugar de ser citados de manera extendida (como sucede con los fondos “Espagnol”, “Français”, “Grec”, “Latin”, “Supplément grec”, etc.), actualmente se citan con una sigla en mayúscula derivada de las iniciales de cada palabra que designa el fondo. Por ejemplo, Nouvelle Acquisition Française = NAF o Nouvelle Acquisition Latine = NAL. El nombre del fondo al que pertenece el manuscrito debe citarse tal y como aparezca en el catálogo actualizado de la biblioteca. También es importante atender a los espacios y el uso de puntos ya que también pueden condicionar, en positivo o negativo, nuestra búsqueda en los repositorios digitales. Esto ocurre con los fondos de la BAV en su catálogo digitalizado (https://digi.vatlib.it/) en el que han optado por citar el fondo en formato abreviado separando sus términos por un punto, y a continuación la signatura numérica, también separada por un punto sin espacio entre ellos (Vaticano Latino = Vat.lat, Palatino Latino = Palat.lat, etc.).

Esta sería la fórmula de citación extendida:

  • London, British Library, Additional Ms. 20787
  • Paris, Bibliothèque nationale de France, Ms. NAF 15939
  • Paris, Bibliothèque nationale de France, Ms. Espagnol 486
  • Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Ms. Vat.lat.3225
  • Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/816
  • Madrid, Museo Arqueológico Nacional, Inventario 1962/73/1

Cuando ya hemos citado el manuscrito de forma completa en el cuerpo del texto o en una nota, o contamos con un índice de manuscritos al final, no es necesario utilizar la cita extensa cuando se aluda al códice; es preferible mencionarlo entonces de forma abreviada, empleando la sigla correspondiente de la institución y, a continuación, la signatura del manuscrito sin utilizar coma de separación, lo que favorece la visualización inmediata de la información.

Esta sería la fórmula de citación abreviada:

  • BL Additional Ms. 20787
  • BnF Ms. NAF 15939
  • BAV Ms. Vat.lat.3225
  • BNE MSS/816
  • MAN Inventario 1962/73/1

5. Incluir la secuencia numérica o alfanumérica precisa tal y como figura en el catálogo actualizado de la institución.

La signatura propiamente dicha puede estar formada por caracteres numéricos, alfabéticos o signos especiales. Es fundamental reproducir esta secuencia tal y como aparece en el catálogo actualizado de la institución.

En el caso de la RBME la secuencia aplicada en la catalogación de sus manuscritos utiliza tres elementos: el primero es un signo alfabético, que puede aparecer en mayúscula o minúscula. Es fundamental esta diferenciación ya que ignorarlo puede redundar en una citación errónea (las signaturas Ms. h-I-15 y Ms. H-I-15 corresponden a dos volúmenes completamente diferentes). El segundo es un numeral romano, y el tercero es un número arábigo. Igualmente se aconseja utilizar los guiones de separación entre los tres caracteres y no los puntos, ya que este es el elemento de ordenación en su base de datos (https://rbmecat.patrimonionacional.es/).

Cuando en un trabajo académico se hallan manuscritos citados erróneamente o a través de signaturas antiguas, que fueron sustituidas por las modernas tiempo atrás, quien lo lee puede sospechar que el autor no ha consultado el original,  que sus citas se han tomado de una fuente bibliográfica anterior que no se menciona, o que se ha manejado un facsímil fotográfico en el que solamente consta la signatura antigua sin consultar el catálogo de la biblioteca, ni la literatura crítica elaborada sobre la obra. Esto sucede con frecuencia con los manuscritos de la RBME, cuyas signaturas antiguas situaban el que ahora es primer elemento en el segundo lugar.

En aquellos casos en los que se considere relevante indicar signaturas antiguas o una denominación alternativa por la que la crítica tradicionalmente se refiera a un manuscrito, es recomendable reproducirla indicándola seguidamente a la actual entre paréntesis, y precedida de olim si se trata de una signatura anterior. También podemos encontrar casos en el marco de la literatura científica especializada en los que un manuscrito se cita no por su signatura, sino por el apellido del autor de un catálogo específico y el número que el manuscrito ocupa en dicho catálogo. Por ejemplo, los manuscritos hebreos de la Bodleian Library suelen ser citados con la referencia del autor del catálogo, Adolf Neubauer, y la numeración del libro en dicho catálogo (Neubauer 271). Si bien esta información adicional puede ser enriquecedora, debe ser entendida como complementaria, y nunca debe sustituir la citación del manuscrito según la signatura que proporciona la institución.

El Escorial, Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial, Ms. Y-I-12 (olim J.Y.12; I.D.11; II.N.7). Signaturas moderna y antiguas en la hoja de guarda.

Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/22 (olim D-34). Signatura antigua en lápiz, tachada, signatura actual en una etiqueta pegada.

Madrid, Biblioteca-Archivo de la Casa de Alba, Ms. 63 bis (olim Mss. 72). Signaturas antigua (Mss. 72, en una etiqueta de papel con el número realizado con un numerador y tachada con lápiz, presente en dos ocasiones) y moderna (63 bis, a lápiz) en la guarda fija a la tapa anterior de Alba Ms. 63 bis.

Paris, Bibliothèque nationale de France, Ms. Espagnol 486 (Marmoutier). El nombre corresponde a uno de sus antiguos poseedores, el abad de Marmoutier.

Por último, si el manuscrito estuviera disponible en línea, quisiéramos insistir en la pertinencia de incluir esta información en un trabajo académico. Si fuera así, siempre y cuando el catálogo en línea la proporcione, lo deseable es añadir la URL permanente (permanent link, permalink).

Citas de un manuscrito en pie de foto

Por último, quisiéramos hacer una mención especial a la citación de manuscritos en un pie de foto, tanto de texto, iluminaciones, o encuadernaciones. En este caso, y siempre y cuando sea posible, recomendamos utilizar la citación completa, ya que en muchas ocasiones estas imágenes se visualizan de manera aislada, o aparecen como anexos independientes, perdiendo por lo tanto la referencia de un posible índice de abreviaturas. De esta manera nos garantizamos que la información siempre sea correcta. La signatura completa debe aparecer precedida por la información que queremos señalar, y a continuación, el autor, si se conoce (autor, copista, iluminador, encuadernador, dorador, etc., si procede), el título de la obra en cursiva, preferiblemente en su lengua original, denominación específica del manuscrito si la tuviera (Códice Rico, Códice de Fernando I y Dª Sancha, etc.), y su datación. Por lo que respecta a la información que queremos destacar en el pie de foto es fundamental especificar el elemento al que nos referimos con la terminología apropiada (encuadernación, tapa superior, exlibris, lomo, cortes, guarda, iluminación, orla, marginalia, reclamo, etc).  En caso de referirnos a cualquier elemento, textual o visual, ubicado en un folio, después de la signatura del manuscrito se debe especificar el folio correspondiente numerado y señalar si es el recto o verso añadiendo r o v según corresponda, y si lo consideramos oportuno añadiendo a para la primera columna del texto, b para la segunda; folio se suele citar en su forma abreviada f. o fol. / ff. o fols. para el plural (aconsejamos el uso de f. o ff. por ser más breve y de uso internacional) f. 1r, ff. 7r-12v. Es fundamental citar el folio o folios correctamente atendiendo a la numeración moderna que aparece en el manuscrito, normalmente en la parte superior derecha. La mención errónea de un folio impedirá o dificultará que la información pueda ser localizada en el cuerpo del manuscrito. A continuación del folio es imprescindible especificar el copyright de la imagen según corresponda. 

Imagen de apertura. Alfonso X, Cantigas de Santa Maria, Códice Rico, h. 1280-1284. El Escorial, Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial, Ms. T-I-1, f. 5r © Patrimonio Nacional

 

Papa Inocencio III, Exposició dels set salms penitencials, 1342-1407. Barcelona, CRAI Biblioteca de Reserva. Universitat de Barcelona, Ms. 70, f. 16v © CRAI-UB

 

Reclamo dentro de la figura de un ángel (detalle). Papa Inocencio III, Exposició dels set salms penitencials, 1342-1407. Barcelona, CRAI Biblioteca de Reserva. Universitat de Barcelona, Ms. 70, f. 16v © CRAI-UB

 

A pesar de lo que recogemos en este documento, somos conscientes de que las editoriales y revistas científicas en ocasiones tienen sus propios libros de estilo y es complicado imponer una citación propia. No obstante, si nos acostumbramos a trabajar con un sistema de citación de manuscritos homogéneo será mucho más sencillo transformarlo a cualquier otro uso editorial.

*Agradecemos a los/las colegas de la RLMH los comentarios y sugerencias para ampliar y enriquecer el contenido de esta entrada.

Cómo citar esta entrada:

Avenoza, Gemma y Laura Fernández Fernández. 2020. "Cómo citar un manuscrito en un trabajo académico". En Red del Libro Medieval Hispánico (blog). Acceso el xx/xx/xxxx URL: http://www.libromedievalhispanico.net/blog/comocitarunmanuscrito/